Hermandad del Descendimiento de Ntro. Señor,
María Stma. de las Penas y San Pedro Poveda
El Descendimiento, la hermandad de las Cuevas de Guadix
Foto que inspiró a D. Juan A. Espigares Primer boceto del Descendimiento
Los antecedentes de la Hermandad del Descendimiento de Nuestro Señor, se remontan a 1955, cuando un veterano cofrade, D. Juan Antonio Espigares López, inspirado en una foto que llegó a sus manos, en la que se recogía el momento en que Jesús es bajado de la cruz, en una representación de la Pasión, le hizo descubrir algo que a su juicio faltaba en nuestra Semana Santa: El Descendimiento.
D. Juan A. Espigares D. Antonio Vera D. Rafael Varón Varón
Estuvo acompañado de otro buen cofrade, D. Antonio Vera García y también se sintieron atraídos por aquella idea, dos jóvenes enamorados de la Semana Santa: D. Antonio Carretero Moreno y D. Victoriano Jiménez Ruiz, a los que Espigares se encargó de
D. Antonio Carretero D. Victoriano Jiménez
Miembros de la primera directiva
inculcar su entusiasmo, y así, poco tiempo después comenzaron a trabajar los cuatro. A estos primeros hermanos pronto se unieron, que se sepa: D. José Fernández Mata, D. Manuel Fernández Fernández, D. José Martínez Amezcua, D. Manuel Hernández Aguilera, D. José Pérez Balboa y D. Juan Francisco Raya Martos.
Según D. Antonio Carretero, en un principio desearon establecerse en la Parroquia de San Miguel, y al no poder ser, recorrieron las parroquias de Guadix buscando ubicación para la nueva hermandad. Ya sólo les quedaba por visitar la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia, a cuyo párroco se presentaron y propusieron constituir la nueva Cofradía en la Ermita Nueva; comprometiéndose los Sres. Espigare y Vera, a reunir los fondos necesarios para la adquisición de las imágenes del Misterio. D. Rafael Varón Varón no solo les dio acogida, sino que fue decisiva su ayuda para la puesta en marcha de la Hermandad. En cuanto fue conocido que la Hermandad tendría su sede en la Parroquia de Gracia, la lista de hermanos fue aumentando con personas, ya en su mayoría, de la Ermita Nueva y alrededores.
El nuevo misterio Salida procesional de 1960 Portadores del Paso
Su intención era hacer un Descendimiento parecido al boceto de pequeñas imágenes que prepararon, y que aún posee la Hermandad; incluso, contactaron con algunos imagineros, pero debido al elevado coste, se tuvo que desistir del proyecto. Puestos en contacto con los Talleres de Artes Religiosas de Olot, quedaron comprometidos, Taller y Hermandad respectivamente, para la realización y adquisición del Paso, cuyo coste fue de 29.000 Ptas.
Las Imágenes, adquiridas en Olot, representan el momento en que Jesús, crucificado y muerto, es bajado de la Cruz por José de Arimatea, que está subido en la escalera.
Reciben el cuerpo, San Juan y Nicodemo, y están además presentes, la Virgen María, María Salomé (madre de San Juan) y María Magdalena, que está arrodillada. El autor del grupo escultórico original, del que existen en España veintidós copias, de que haya constancia, fue el escultor D. Manuel Sargueda, que se inspiró en el cuadro del Descendimiento de la Catedral de Amberes.
La Hermandad fue fundada oficialmente en 1958, y cuando se eligió la primera Junta de Gobierno, quedó nombrado Hermano mayor D. Juan Francisco Raya Martos. Según consta en el libro “Ermita Nueva”, de D. Rafael Varón y D. Diego Casado, los primeros Estatutos de la Hermandad, de los que hace sólo unos meses ha aparecido una copia, fueron presentados en el Obispado de Guadix por el propio D. Rafael Varón, el día 2 de febrero de 1959, “para solicitar su aprobación y para impetrar el que se puedan celebrar cultos en honor del Misterio en la Parroquia y se le pueda sacar en salida procesional”.
La Hermandad se constituyó con setenta “Caballeros” y a la misma podían pertenecer personas con una edad comprendida entre 17 y 60 años, que tenían que solicitar su entrada, comprometiéndose a cumplir una serie de normas establecidas en los Estatutos. Los menores de 17 años eran admitidos en calidad de aspirantes.
A comienzos del año 1959 ya estaban las imágenes en la Ermita Nueva y el Viernes Santo de dicho año, a las tres de la tarde, procesionó por primera vez este paso de misterio, primero en la Semana Santa accitana, ya que hasta entonces, sólo había imágenes de Cristos y Dolorosas, además de San Juan y la Magdalena. Dicen D. Santiago Pérez López y D. Francisco J. Fernández Segura en su obra “Apuntes Históricos sobre la Semana Santa de Guadix”, que jamás hasta entonces había conocido nuestra Semana Santa un Paso de tales dimensiones y de tanta calidad plástica.
La Hermandad es conocida como “Los Siete Santos”, y como se ha dicho, tiene su sede canónica en la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia, en pleno corazón del Barrio de las Cuevas.
Si Guadix es un mosaico de paisajes singulares y en sus calles, plazas y ruinas se refleja la impronta de las gentes que aquí echaron raíces, es de destacar el del barrio de donde sale y por donde hace gran parte de su recorrido el Viernes Santo, esta cofradía accitana. Por entre las fachadas y chimeneas blancas de las cuevas, que contrastan con el color ocre de los cerros que flanquean la Plaza del Padre Poveda y la Cañada de los Perales, camina el Descendimiento hacia la parte baja de la ciudad. Un paisaje único.
Tradicionalmente la Hermandad del Descendimiento ha sido una hermandad humilde, como lo fueron sus fundadores, dos jubilados y dos jóvenes empleados de la desaparecida imprenta Bocanegra. Así mismo, es humilde el barrio donde reside la Hermandad y donde recibe culto el Descendimiento.
Pioneras en las Cofradías accitanas D. Manuel Alcalá Romanos con el Descendimiento
Es de destacar la labor de D. Manuel Alcalá Puertas, Hermano mayor desde 1961 hasta 1993, y alma del Descendimiento durante esos años. Hizo algunas reformas y mejoras, pero gran parte de su mandato coincidió con los años de mayor despoblación de Guadix. La emigración de esos años afectó muy especialmente a las Cuevas, lo que influyó de forma muy negativa en la marcha de la Hermandad.
D. Manuel Alcalá, además, en las épocas de escasez que eran las más, completaba de su bolsillo el presupuesto, lo que hacía posible la continuidad de la Hermandad y su digna salida.
La Hermandad del Descendimiento, fue pionera en la incorporación de la mujer a las cofradías en nuestra Semana Santa, y a pesar de su duro y largo recorrido, junto al Cristo de la Misericordia, fueron las primeras que procesionaron a hombros en nuestra ciudad, tras la guerra civil, saliendo nuestras imágenes de esa forma los dos primeros años.
Hasta 1964, el Paso se tenía que terminar de montar en la calle, porque las dimensiones de la antigua ermita no permitían la salida del Paso montado. Ese año se solucionó el problema, con la construcción de la actual iglesia.
Por lo general, los hermanos de la Hermandad del Descendimiento, durante los primeros años, eran vecinos de las Cuevas, aunque en los últimos años, y especialmente, desde la refundación de la cuadrilla de costaleros en el año 1994, ha cambiado la tendencia, y en la actualidad, la mayor parte de los hermanos proceden de otras partes de Guadix, e incluso, de localidades de la comarca.
En el año 1994 se redactaron unos Estatutos nuevos que fueron aprobados definitivamente el día 8 de octubre del año 2001. Los Estatutos actuales de la Hermandad, fueron aprobados el día 13 de junio del año 2014.
Durante los últimos años ha habido una profunda renovación en la Hermandad; se ha adquirido gran parte de su patrimonio y se ha llevado a cabo el sueño de los fundadores: realizar un nuevo grupo escultórico.
Viernes Santo de 1994 De nuevo a hombros 1995
Nuevo misterio 2005 Elías Rodríguez Picón
El día 4 de junio del 2005, se firmó el contrato por el que se comprometían la Hermandad del Descendimiento y el imaginero onubense D. Elías Rodríguez Picón para la realización del nuevo grupo escultórico, que consta de ocho imágenes, en lugar de las siete del Misterio anterior.
A finales del año 2006 ya estaba concluida la imagen de Jesús; una imagen de tamaño natural, tallada en madera de cedro real, que representa al Señor desclavado de la cruz. Imagen realizada con un minucioso estudio anatómico, al que están bajando entre José de Arimatea y Nicodemo, subidos ambos en sendas escaleras. Al pie de la cruz están la Virgen María, cuya imagen se concluyó a finales de 2007, y San Juan. También están presentes: María Salomé, María Cleofás y María Magdalena. Todas las imágenes talladas en madera de cedro, estucadas y policromadas al óleo, si bien, la Virgen y demás Santas Mujeres llevan el busto tallado, y el candelero tapizado en tela de damasco.
Cristo del nuevo Misterio Bendición de las nuevas imágenes 11-10-2008
Las nuevas imágenes fueron bendecidas el día 11 de octubre del año 2008 en la S.A.I. Catedral, actuando como padrinos la Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora de Sevilla, y la Institución Teresiana de Guadix, fundada por San Pedro Poveda.
Ese mismo año, la Hermandad fue la encargada de organizar en nuestra ciudad el VI Congreso de Hermandades del Descendimiento de España, coincidiendo además, con el cincuenta aniversario de la Hermandad.
Asistentes al Congreso De vuelta a la Ermita Nueva Altar mayor de la Parroquia
Desde febrero del año 2009, las nuevas imágenes del Descendimiento presiden el altar mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia, para lo cual tuvo que ser transformado, siendo necesario instalar un pódium sobre el que están colocadas las imágenes, la cruz y las dos escaleras. También en el año 2009, se cambió la salida procesional a la tarde-noche del Viernes Santo.
En cuanto a los enseres e insignias de la Hermandad, hay que citar el guión, senatus y bandera, realizados en el Taller de Bordado Ntra. Sra. de las Mercedes de Coria del Rio (Sevilla). La cruz guía fue tallada por D. Miguel Onieva el año 2000. Los faroles de la cruz guía y la mitad de las varas de escolta proceden de la Fábrica de Platería Ruiz y Alonso de Madrid, y los ciriales y el resto de varas, de la Orfebrería Santa Ángela de Sevilla. Los faroles del paso, en bronce, de la Orfebrería Domínguez de Sevilla se estrenados el año 2011.
Altar de cultos 2016 Vía Crucis 2011 Vía Crucis 2018
El año 2012, se firmó el contrato para la construcción de un nuevo paso, con los Hermanos Caballero de Sevilla. El paso comenzó a construirse el año 2012 y estrenado en su primera fase la Semana Santa de 2013. La talla y barnizado fueron realizados respectivamente, por D. Gonzalo Merencio Álvarez y D. Miguel Santana Morato, de Sevilla, y fue terminado para la Semana Santa del año 2019. La Hermandad del Descendimiento también fue la primara en la publicar un boletín, durante la Cuaresma, lo que viene sucediendo desde el año 2001, y así mismo, en la realización de la Entronización de la Stma. Virgen en el paso procesional, acto que se realiza el domingo anterior al Domingo de Ramos.
Procesión Viernes Santo 2019
Posee la Hermandad una antigua cruz guía, convertida en “Cruz in Memoriam”, en cuyo interior se guardan los nombres de todos los hermanos difuntos de la Hermandad, de los que tenemos constancia, desde su fundación. Esta costumbre fue traída a Guadix por nuestra Hermandad, tras el Congreso de Hermandades del Descendimiento de Zaragoza,ya que es una costumbre muy extendida entre las hermandades de Aragón.
Desde el año 2002, año en que comenzaron a celebrarse, la Hermandad ha estado presente en los Congresos de Hermandades del Descendimiento de España, siendo una de las hermandades iniciadoras de estos Encuentros, y la encargada de organizar el Congreso del año 2008, en nuestra ciudad.
Hábito de la Hermandad Viernes Santo de 2016 Festividad de la Inmaculada 2019
En los años 2011 y 2018, nuestras imágenes presidieran el Vía Crucis de la Federación de Cofradías, y en los años 2012 y 2020, aparecieron en el Cartel Oficial de la Semana Santa de Guadix.
Altar de Cultos 2020 Cartel Semana Santa 2020
Finalmente decir, que el hábito de la Hermandad consta de túnica y capirote en raso blanco y capa en raso negro. Se completa con el fajín, guantes y zapatos negros. El escudo de la Hermandad está formado por la corona de espinas y los tres clavos, dorados sobre fondo blanco, y va situado sobre el capirote.